alt
      

Jorge Suárez

El otro gallo

El otro gallo (1982) de Jorge Suárez es un relato que, en su núcleo narrativo y temático, destaca la figura de Luis Padilla Sibauti, “el Bandido de la Sierra Negra”. A su manera, este personaje –parte realidad, parte ficción– pertenece a la estirpe de los héroes rebeldes, esos sujetos de leyenda que, más allá de la inmediata realidad, se las arreglan para vivir en la memoria popular. Suárez intensifica los alcances de su personaje al colocarlo en una situación verbal límite: al contar sus propias aventuras, el Bandido se constituye así mismo y, convergentemente, constituye el universo vivencial de sus interlocutores.

El otro gallo es un texto preciso, cuidadosamente trabajado. Cada elemento colabora en la construcción del todo que, a su vez, enriquece la intensidad de las partes. Aunque tiene varios hilos narrativos, se puede destacar uno básico: la Cabaña de Benicia y sus parroquianos. Ahí, cada tarde, don Carmelo, el profesor Saucedo y la propia Benicia se reúnen para escuchar las aventuras que relata el Bandido. Con el correr del tiempo, esta cotidiana ceremonia adquiere la forma de un juego. (Luis H. Antezana).

Jorge Suárez (La Paz, 1931-1998) es uno de los escritores esenciales de la literatura boliviana del siglo xx. Además de El otro gallo, publicó el libro de cuentos Rapsodia del cuarto mundo y los poemarios Elegía a un recién nacido, Sonetos con infinito, Oda al padre Yunga y Sinfonía del tiempo inmóvil. Su novela póstuma La realidades y los símbolos apareció en 2001. El otro gallo fue nombrada por el Ministerio de Culturas una de las “Diez novelas fundamentales de la literatura boliviana”.

2010

Colección: Narrativa

(ISBN: 978-99954-1-283-8 / 82 pp. / 0,121kg. / 14 x 21 cm.)